Translate

viernes, 12 de julio de 2013

Tipos de muro de contención

Puesto que son interesantes las ventajas, así como las desventajas de los muros es de gran utilidad conocer ahora los tipos de muros de contención que son:

Los muros a gravedad


Muros de contención anclados


Muros de tierra armada y suelo reforzado



Muros de hormigón





http://www.civil.cicloides.com/muros/4.6.2/ Página web de una tesis a cerca de los muros de contención

Muro a gravedad y como se clasifican

     Este tipo de muro utiliza su propio peso como elemento estabilizador puesto que no está diseñado para que trabaje a tracción. Estos son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso aunque este tipo de muros normalmente carece de cimiento diferenciado aunque si lo pueden tener si se desea.
     Así mismo se podría decir que dichos muros contrarrestan el empuje del terreno con su propio peso lográndolo gracias a sus grandes dimensiones que es por lo que no tiene que sufrir esfuerzos flectores, por lo que no suelen armarse.
     Aún son todos estos tipos de muros llegan a clasificarse de la siguiente manera:

- Muro de hormigón en masa: este tipo de muro suele armar el pie ya sea punta o felón y de acuerdo a las necesidades de quien lo levanta.

- Muro de mampostería en seco: estos se construyen mediante bloques de rocas las cuales pueden, si se quiere, estar o no tallados.

- Muros de escollera: se construye mediante bloques de roca de un tamaño mucho mayor que el de mampostería.

- Muros de gaviones: estos suelen subsistir a los de escollera o cuando no hay disponibilidad de grandes rocas.

- Muros prefabricados o de elementos prefabricados: se pueden mediante bloques de hormigón previamente fabricados.

- Muros aligerados: son aquellos en los que los bloques se aligeran o en otras palabras hacen que el muro se vuelva hueco por motivos bastante variados, pueden ser el ahorro de material y la reducción de peso entre otros.

- Muros jardinera: se llegan a dar solo si los bloques huecos de un muro aligerado se disponen escalonadamente, y en ellos se introduce tierra y se siembra, se produce el muro jardinera el cual llega a resultar mucho más estético y de menos impacto.

- Muro seco: este tipo de muro está construido de piedra de 0 a 10 el cual va sobre puestos y amarrados de entre sí, no lleva ningún tipo de mortero o concreto, conforme se va construyendo también se va rellenando con piedras de lugar o cascajo de 3/4 de diámetro en caso de que se llegue a utilizar para drenar el agua.

http://www.civil.cicloides.com/muros/4.6.2/ Página web de una tesis a cerca de los muros de contención

Características de los muros a gravedad y ventajas

     Al igual que muchos otros muros, los muros a gravedad suelen tener sus propias características, aunque también tienen bastantes ventajas nombraremos solo la más importante.
     Aunque la mayoría de los muros suelen ir armados para asi poder tener una mejor residencia, sin embargo los muros a gravedad no van armados y es por esta misma razón que no aparece en la obra de la ferrarla.
      Este tipo de muro suele llamar mucho la atención pues debido a que hoy en día las construcciones cada vez tienen alturas mucho mayores, este tipo de muro posee una altura así como una longitud bastante grande esto porque si fuera todo lo contrario entonces su valor no sería el adecuado puesto que el volumen de este muro es bastante importante y es lo que consume los mayores ingresos en la economía, ya que tiene una gran calidad y es esto lo que llega a justificar la falta del tajo de la ferrarla.
     Ahora bien, estos muros cuentan con algunas características bastante interesantes.
     El saber que una forma de levantar estos muros es utilizando la mampostería seca pero para utilizarla es necesario llevar a cabo algunas recomendaciones los cuales se mencionan a continuación:

-  Para lograr el levantamiento con una buena calidad del muro a gravedad es necesario que llegue a tener hasta 3 metros de altura, pues solo así será seguro utilizar este tipo de muro.

- Estos muros deben dimensionarse de tal forma que no se produzcan esfuerzos de tracción o en otras palabras que la excentricidad sea menor o igual a 816 puesto que si esto no se lleva a cabo, entonces estos muros simplemente no podrán servir de nada.

- Desde antes y aun después del levantamiento de este tipo de muros se debe verificar estabilidad por medio de las bases que son tanto por el deslizamiento como por el volteo y para poder llevar a cabo esta verificación se tiene dos factores de seguridad que son tanto el 1.50 así como el 1.75 respectivamente.

- Así mismo, se ha de tomar en cuenta la posibilidad de tener esfuerzos de presión en la pantalla y supresión en la base producida por el agua.

- También debe verificarse la presión máxima que debe ser menor o igual a la capacidad admisible del terreno de fundación.

- Al tener muy en cuenta el material de relleno que se estará usando para este tipo de muro, se demostrará que antes de comenzar a levantar el muro, lo diseñamos de tal modo que elegimos materiales selectos para su relleno para que de esa forma nuestro muro sea económico, una recomendación es el uso de un gp, sw, gpo, sp, las cuales son de fácil drenaje y su agua de reposo es de orden de 350.

- Tener en cuenta que a menor ángulo de reposo del material de relleno mayores serán las dimensiones del muro.

- Se aconseja rellenar en forma de cuña a 45º de cara interior de la pantalla del muro.

http://www.civil.cicloides.com/muros/4.6.2/ Página web de una tesis a cerca de los muros de contención

Muros de contención a gravedad

Ejemplo de muro de contención

Muro de contención

Muro de Gaviones

Vaciado de muro de contención

Muros jardinera

Muro de contención


Muro de contención de pantalla

Definición y levantamiento de muros de hormigón

Este tipo de muro tiene ciertas diferencias con respecto al muro de contención de mampostería puesto que este utiliza el peso de las tierras que se apoyan sobre ellos para equilibrar el momento del hueco, debido al empuje de las tierras y asegura asi la estabilidad del conjunto.

Para poder realizar el levantamiento de ese muro se realizan los siguientes pasos:

- Se lleva a cabo el replantes del muro.
- Después se tiene que excavar la tierra y moverla.
- Se tiene que dar la ejecución del hormigón de limpieza.
- Después de tener una excavación con una buena profundidad se coloca la armadura de la zapata dejando esperas. 
- Se da el hormiganado de la zapata.
- Se ejecuta el encofrado de la cara interior del muro a lo que también se llega a conocer como “intrados”.
- Se coloca la armadura del muro de contención.
- Debe darse el enfocado de la cara interior o “intrados”.
- Se da la puesta en obra y vibrado del hormigón.
- Por último se lleva a cabo el desencofrado. 

Es bastante importante tener en cuenta la disposición de los armaduras, de acuerdo al diseño de la zapata en relación al empuje de las tierras.
Si esto no se lleva a cabo al pie de la letra se puede no dejar bien equilibrados los pesos no solo del muro sino aún más importante el de la tierra.
Así mismo para que quedamos mejorar la estabilidad en lugar de construir un muro macizo y hueco de sección uniforme, se ejecuta el muro con una sección trapezoidal.
Cuando las condiciones de edificación lo permiten conviene que la parte exterior del muro forme en plano indicado o escarpa de tal forma que se aumente el ancho de la base del muro y confiere la puntera, el tacón y en ocasiones el talón y solo así se asegura la estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.

http://www.civil.cicloides.com/muros/4.6.2/ Página web de una tesis a cerca de los muros de contención

Características y aspectos a tener en cuenta para muros de hormigón

Encofrado: debe estar perfectamente aplomado y estanco. Deberá estar limpio y tratado con desencofrante. No emplear bajo ningún concepto gasóleo o grasa normal.

Armaduras: debe vigilarse el estado de las armaduras, que los separadores se encuentren firmes y bien atados para que no se desplacen o se muevan cuando se realiza el hormigonado.
Verificar antes del hormigonado que los pasatubos y huecos estén en la posición correcta, como así también las placas de anclaje que pudiera contener el muro de hormigón. Todo permanecerá sujeto evitando todo movimiento durante el hormigonado. No olvidar los mechinales en los muros de contención.

Se hormigonará en forma continua, sin interrupciones donde puedan aparecer juntas. El vibrado debe hacerse sumergiendo en forma rápida y profunda la aguja en la masa, manteniéndola entre 5 y 15 segundos y retirándola con mucho cuidado, a velocidad constante y con lentitud. El vibrador permanecerá vertical o ligeramente inclinado hasta penetrar en la tongada anterior.

Vigilar que la consistencia del hormigón sea la esperada, tendrá que ser uniforme para todo el hormigonado. No agregar agua al hormigón cuando se encuentra en el camión hormigonera.

El vibrador no debe tocar las armaduras.

Cuidar que el vibrado se prolongue en fondos, vértices y aristas, siendo conveniente la inmersión en puntos próximos y diferentes y no aumentar el tiempo de vibrado colocando el vibrador a distancias mayores.

Tener en cuenta las deformaciones previsibles de los encofrados, realizando las tongadas en el orden establecido.

Colocando berenjenos en las aristas de las juntas vistas se consigue una mejor estética. Para encofrados de madera, los berenjenos se sujetan clavándolos; para encofrados metálicos, los berenjenos se pegan.

En el caso en que se requiera la colocación de juntas de estanqueidad, éstas deberán sujetarse a las armaduras tomando el cuidado necesario para que al hormigonar no se muevan.

Cuando el clima es muy frío, deben seguirse las indicaciones expresadas en la EHE-98, ésto es efectuar el hormigonado en las horas centrales del día, adicionar anticongelantes, u otras medidas necesarias.

En época estival y con temperaturas altas, debe agregarse al hormigón la humedad necesaria para un curado efectivo, hasta que alcance el 70% de su consistencia.

Si las temperaturas llegan por debajo de los 5º C con tendencia a bajar a 0º C en las siguientes 24 horas, se suspenden los trabajos.

Elegir los vibradores adecuados en diámetro para poder introducirlos en la masa de hormigón sin problemas; reservar siempre vibradores de repuesto.


http://www.construmatica.com Página web sobre arquitectura, ingeniería y construcción